Propone María Elena Córdova Molina actualizar cuatro leyes estatales para garantizar los
derechos de este sector poblacional.

Xalapa, Ver., 15 de octubre de 2025.- Ante la proximidad del Día Mundial de las Personas
de Talla Baja, que se conmemora cada 25 de octubre, la diputada María Elena Córdova
Molina presentó una iniciativa por la que busca impulsar la promoción de las condiciones
necesarias para una efectiva inclusión en beneficio de este sector social.

El proyecto presentado durante la Sexta Sesión Ordinaria remite a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual, el retraso del crecimiento en la niñez es uno de los obstáculos más significativos para el desarrollo humano y que actualmente afecta a cerca de 127 millones niñas y niños menores de cinco años. Precisa que la talla baja corresponde a una estatura menor a los 1.30 metros en la adultez.

En su proyecto, la legisladora cita estimaciones internacionales que calculan que en el mundo existen aproximadamente 651 mil personas con algún tipo de condición que causa baja estatura y que tan solo la acondroplasia, causa más común de baja estatura, afecta a 250 mil personas. En México, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos existirían de 11 mil a 13 mil personas de talla baja.

Elena Córdova señala ausencia normativa referente a mecanismos concretos para garantizarles derechos, así como de lineamientos sobre accesibilidad, ajustes razonables en educación o trabajo y las condiciones mínimas para planear y ejecutar campañas de sensibilización.

La Iniciativa presentada tiene como ejes centrales: reconocer a quienes pertenecen a este sector poblacional dentro del marco jurídico local; establecer una definición legal de “persona de talla baja”, reconociendo sus derechos de manera individualizada; determinar criterios de infraestructura adecuada y digna considerando siempre su estatura; incluir de manera expresa la condición de talla baja como motivo de no discriminación e implementar ajustes razonables en espacios públicos y privados.

Además, generar y actualizar datos estadísticos diferenciados para este grupo poblacional; involucrar la participación de los ayuntamientos, para que sus acuerdos y actos realizados por las dependencias y entidades de la administración pública municipal no violenten, en general, los derechos humanos fundamentales de las personas de talla baja, como ya se prevé con otros sectores posicionados como grupos en situación de vulnerabilidad.

La Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes estatales: Para la Integración de las Personas con Discapacidad, Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, De Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda y Orgánica del Municipio Libre, fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, De Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Vivienda y Fundo Legal y De Participación Ciudadana, Gestoría y Quejas.

Por STAFF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *