Prevé Adrián Ávila Estrada que el Estado garantice medios, recursos y acciones y fortalezca la
atención pública, reducir desigualdades territoriales y dignificar el ejercicio profesional.
Xalapa, Ver., 13 de noviembre de 2025.- Reconocer la salud mental como un derecho
humano y garantizar su atención mediante un modelo preventivo, comunitario,
interinstitucional y territorialmente es el propósito de la Iniciativa presentada por el
diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada durante la Décima Sesión Ordinaria.
Dicho proyecto consigna que en México 24 millones de personas y al menos 12 por ciento de menores de entre 10 y 19 años padecen algún tipo de trastorno mental; 15 por ciento de la población presenta condiciones relacionadas con la depresión y entre 15 y 18 por ciento requiere atención especializada.
En contraste, en todo el país, laboran alrededor de mil 500 psiquiatras y menos de nueve mil psicólogos, es decir, un psiquiatra y menos de siete psicólogos por cada 100 mil habitantes, y 21 entidades federativas, donde reside 70 por ciento de la población nacional, cuentan con uno o ningún psiquiatra en esa misma densidad poblacional.
Frente a esta realidad, el legislador considera indispensable actualizar el marco legal en esta materia y avanzar hacia un modelo preventivo, comunitario, interinstitucional y con enfoque de derechos humanos, que garantice atención oportuna, digna y accesible para todas las personas, sin importar su edad, condición social o lugar de residencia.
La Iniciativa tiene como objetivo que el Estado garantice, de manera progresiva y sostenida, la disponibilidad de personal especializado, mediante acciones concretas orientadas a fortalecer la atención pública, reducir desigualdades territoriales y dignificar el ejercicio profesional en este campo.
Adrián Ávila propone ampliar la formación especializada, mediante el incremento de plazas de residencia para psiquiatras, así como el fomento a la formación de psicólogos clínicos y enfermeros psiquiátricos; otorgar becas y estímulos a estudiantes de estas disciplinas que se comprometan a laborar en el sector público, especialmente en zonas de alta necesidad y establecer incentivos salariales específicos para profesionales que trabajen en zonas rurales, indígenas o de alta marginación.
Además, impulsar el desarrollo profesional continuo, mediante certificaciones, diplomados y estancias de actualización para el personal que labora en dichas zonas, crear una Plataforma Estatal de Telepsiquiatría y Telepsicología que permita brindar atención a distancia en comunidades sin especialistas y establecer protocolos obligatorios en todos los Centros de Salud para la detección temprana de trastornos mentales, garantizando una primera respuesta oportuna y profesional.
También, coordinar a las secretarías de Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social estatales y municipales para implementar programas de prevención y sensibilización en escuelas, centros laborales y comunidades y asegurar que los recursos destinados a salud mental no sean recortados y que se incluyan de manera obligatoria en el Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal.
Se adhirieron las diputadas Elena Córdova y Ana Rosa Valdés Salazar a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona el Artículo 6 Bis a la Constitución Política del estado de Veracruz, que fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Salud y Asistencia.

