Debe promoverse el bienestar psicosocial del personal docente, administrativo, de la comunidad
estudiantil y de padres de familia, afirma la diputada Bertha Ahued Malpica.

Xalapa, Ver., 25 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el entorno educativo con
servicios de orientación psicológica encaminada a la prevención, detección temprana,
concientización y manejo de trastornos mentales, emocionales y de comportamiento, la diputada
Bertha Rosalía Ahued Malpica presentó al Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa que reforma
y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación del estado de Veracruz, en materia de
salud mental en las instituciones educativas.

La propuesta prevé proporcionar información psicológica a estudiantes, padres de familia y docentes, dentro de los centros de estudio de nivel básico a medio superior, sobre temas como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), dislexia, disgrafía, discalculia, negativismo desafiante del adolescente, rasgos de sociopatía, depresión, cutting o bullying, entre otros, concientizando de manera integral a toda la comunidad educativa.

Dichas pláticas, refiere la iniciativa, serían impartidas por estudiantes de la carrera de psicología o afines, dentro de su programa de servicio social o prácticas profesionales, para lo cual se signarían convenios de colaboración con universidades públicas y privadas de la entidad, teniendo un enfoque en derechos humanos, perspectiva de género, equidad, interseccionalidad e interculturalidad, de acuerdo con cada grupo etario al que se dirijan.

“Esta iniciativa busca transformar el entorno educativo en un espacio de promoción del bienestar, prevención de riesgos y detección temprana, asegurando que cada estudiante en Veracruz tenga acceso a las herramientas y el apoyo necesarios para su salud mental, pasando de un enfoque reactivo a uno preventivo”, detalló la legisladora.

En este sentido, explicó Ahued Malpica, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), tendría la responsabilidad de implementar y supervisar los programas de salud mental en el ámbito educativo los cuales deberán contemplar protocolos, capacitación continua al personal docente y administrativo, así como en primeros auxilios psicológicos.

A la propuesta se adhirió los integrantes del Grupo Legislativo de Morena y del PVEM, así como la diputada y diputado del PT. Para su estudio y dictamen la Mesa Directiva turnó la iniciativa a las Comisiones Permanentes Unidas de Educación y Cultura y de Salud y Asistencia.

Por STAFF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *