Comunidades indígenas podrán desarrollar sus propios proyectos turísticos con certeza jurídica,
apoyo gubernamental, acceso a recursos y capacitación: Urbano Bautista Martínez.

Xalapa, Ver., 06 de noviembre de 2025.- La Mesa Directiva de la LXVII Legislatura turnó a las
Comisiones Permanentes Unidas de Turismo y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades
Afrodescendientes la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley de Turismo del estado de Veracruz, autoría de las y los integrantes del
Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Durante la Novena Sesión Ordinaria, el diputado Urbano Bautista Martínez explicó que el objetivo de la propuesta es incorporar al ordenamiento los conceptos de Turismo Alternativo Indígena y Pueblos Indígenas Promotores del Turismo Alternativo para impulsar su participación reconociéndolos como sujetos activos y promotores del mismo, articulando su actividad como una herramienta para el desarrollo sostenible, la justicia social y la conservación del patrimonio biocultural en sus comunidades.

Con este planteamiento, indicó, se otorga a esta actividad el reconocimiento legal explícito sentando las bases para la generación de políticas públicas concretas, además de exponer el trabajo coordinado e interinstitucional entre los Ayuntamientos y las Secretarías de Turismo (Sectur), de Cultura (Secver) y de Medio Ambiente (Sedema), del estado, para impulsar proyectos en la materia.

Dijo que se garantizan mecanismos de participación de las comunidades indígenas promotoras de turismo en la planeación turística estatal y municipal, incluyendo su consulta e integración en la formulación del Programa de Ordenamiento Turístico del Territorio, así como su representación en los Consejos Consultivos de Turismo y su integración en los Planes de Desarrollo Municipal.

Asimismo, prevé el acceso a financiamiento como el Fondo de Garantía para la Promoción de la Actividad Turística y Cultural del Estado y cualquier otro programa de apoyo financiero para el sector turístico que gestione el Gobierno Estatal, para que contemplen líneas de apoyo prioritarias a proyectos comunitarios indígenas en infraestructura básica, equipamiento y créditos blandos, implementando programas de capacitación técnica y asistencia especializada que fortalezcan sus capacidades de gestión, operación y comercialización.

En el mismo sentido, la propuesta refuerza el enfoque de conservación ambiental y cultural, promoviendo la protección de la biodiversidad y salvaguardando el patrimonio cultural inmaterial.

El legislador Bautista Martínez reconoció al Turismo Alternativo Indígena, como “un motor para frenar la migración” toda vez que genera oportunidades de empleo e ingreso local digno, fortalece la organización comunitaria y revaloriza y salvaguarda la identidad cultural, al tiempo de obtener un beneficio de ello.

“Esta iniciativa no busca imponer un modelo, sino crear las condiciones legales e institucionales para que las propias comunidades indígenas de Veracruz puedan desarrollar e impulsar sus proyectos turísticos con certeza jurídica, apoyo gubernamental, acceso a recursos y capacitación, y con la garantía de que su cultura y su entorno natural serán respetados y protegidos”, finalizó.

 

Por STAFF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *